Muchas personas están dispuestas a dejar sus países de origen y buscar mejores oportunidades en Estados Unidos. Solicitan visados e intentan encontrar empleadores dispuestos a patrocinarles. Pero para algunas personas, la situación en sus países de origen es tan difícil que no pueden regresar. Para estas personas, EEUU ofrece el Estatus de Protección Temporal (TPS).
Este artículo repasa los detalles relevantes del TPS y cómo conseguirlo.
¿Qué es el TPS?
Ciertos acontecimientos o situaciones pueden hacer que los nacionales de un país no puedan regresar a él con seguridad o que el país no pueda aceptar a los que regresan. Es entonces cuando el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE.UU. puede emitir una declaración de que quiere incluir a un país y a sus nacionales que están en EE.UU. en el Estatus de Protección Temporal.
Para que se conceda el TPS a un país, deben darse las siguientes situaciones o acontecimientos
- Un conflicto armado que esté en curso o sea continuo;
- Desastres medioambientales o epidemias graves;
- Otras condiciones extraordinarias y temporales.
Son pocos los países que obtienen el TPS, pero una vez que se les concede el estatus, los nacionales de ese país en EEUU tienen varios derechos. Se les permite permanecer en EEUU hasta el momento en que el DHS retire el estatus al país debido a la mejora de las condiciones. Pueden encontrar empleo y obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD) para trabajar, y pueden viajar fuera de EEUU con una autorización de viaje.
El estatus de TPS es temporal hasta que se resuelvan los problemas en el país de origen de la persona. Este estatus no conduce a la obtención de la Tarjeta Verde o de la Residencia Permanente Legal en EEUU. Pero no impide que las personas con estatus de TPS soliciten un visado de no inmigrante o de inmigrante, u otra prestación o protección de inmigrante, como el asilo o el refugio.
¿Qué países son países con TPS?
Son pocos los países que obtienen la designación de TPS por parte del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU. En el momento de escribir este artículo, estos países tienen el estatus de TPS en EE.UU:
- El Salvador
- Haití
- Nepal
- Nicaragua
- Somalia
- Sudán
- Sudán del Sur
- Siria
- Yemen
¿Cuáles son los requisitos del TPS?
Los requisitos para el TPS son bastante amplios. Para ser elegible como persona con TPS debes
- Ser nacional del país al que el DHS ha concedido el estatus de TPS o una persona sin nacionalidad que haya vivido por última vez en ese país;
- Solicitar el TPS durante el periodo de registro o de reinscripción o ser elegible para la presentación tardía;
- Estar en EE.UU. cuando su país fue designado con el estatus de TPS;
- Vivir continuamente en EE.UU. desde el momento en que tu país obtuvo el estatus de TPS hasta el momento en que lo solicitas.
No eres elegible para el TPS o no puedes continuar con tu TPS si
- Eres condenado por un delito grave o más de dos delitos menores por crímenes cometidos en EEUU;
- Eres inadmisible por motivos de seguridad;
- Estás sujeto a los requisitos de asilo obligatorios, como la persecución de otra persona o la participación en actividades terroristas;
- No estabas presente en EEUU cuando tu país fue designado como TPS o no continuaste con la presencia física después;
- No te inscribes en el TPS durante el periodo de inscripción o de inscripción tardía;
- No solicitas la reinscripción después de obtener un TPS inicial.
¿Cómo se solicita el TPS?
La solicitud del TPS requiere muchos documentos y formularios de apoyo. Para asegurarte de que tienes todo lo necesario, los pasos para solicitar el TPS son los siguientes.
Paso 1: Presentar el formulario del TPS
Para iniciar el registro del TPS, debes presentar el formulario I-821, Solicitud de Estatus de Protección Temporal. Si es la primera vez que lo solicitas, también puedes adjuntar el Formulario I-765, Solicitud de autorización de empleo, para poder empezar a trabajar si se aprueba tu solicitud. Los formularios y todos los documentos aplicables deben presentarse al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS).
Si sabes que hay motivos por los que el USCIS podría considerarte inadmisible, también puedes presentar el formulario I-601, Solicitud de exención de motivos de inadmisibilidad.
Paso 2: Adjuntar documentos y pruebas justificativas
Hay tres tipos de documentos y pruebas justificativas que debes incluir con tus formularios al solicitar el TPS. Los documentos deben estar en inglés o ser traducidos por un profesional que pueda dar fe de que la traducción es correcta a su leal saber y entender.
Pruebas de identidad y nacionalidad
Se trata de demostrar que eres nacional del país designado para el TPS. Las principales pruebas para demostrarlo pueden ser la presentación de
- Una copia de tu pasaporte del país del TPS;
- Una copia de tu partida de nacimiento con una foto que te identifique;
- Un documento de identidad nacional con tu foto o huella dactilar que haya sido emitido por una Embajada o Consulado de tu país en EEUU.
Las pruebas secundarias pueden ser
- Documentos que demuestren tu nacionalidad, como un certificado de naturalización que no tiene por qué tener foto o huella dactilar;
- Un certificado de bautismo que muestre tu nacionalidad o la de tus padres;
- Copias de los expedientes escolares o médicos, si hay alguna información en ellos que indique que eres nacional del país del TPS;
- Copias de cualquier documento de inmigración que demuestre tu identidad o nacionalidad;
- Declaraciones juradas de familiares o amigos que tengan conocimiento de tu lugar de nacimiento y fecha de nacimiento y de la nacionalidad de tus padres. La carta debe incluir detalles sobre cómo te conoce la persona y cómo conoce estos detalles.
Si no puedes aportar pruebas primarias, puedes presentar una declaración jurada que demuestre por qué no pudiste obtener ninguno de los documentos y por qué la embajada de tu país en EE.UU. no estaba disponible para facilitar ningún documento de este tipo. El USCIS podría entonces invitarte a una entrevista para determinar tu nacionalidad, a la que también podrás aportar las pruebas secundarias.
Pruebas de la fecha de entrada
Se trata de documentos que pueden demostrar cuándo entraste en EEUU. Pueden ser los siguientes
- La copia de tu pasaporte;
- Tu formulario I-94, registro de llegada/salida;
- Copias de los documentos especificados en la Prueba de Residencia Continua.
Pruebas de residencia continua
Sirve para demostrar que estuviste en EE.UU. desde que tu país fue designado como país con TPS por el DHS. Los siguientes documentos son válidos:
- Contrato de alquiler o recibos, facturas de servicios públicos o cartas de empresas;
- Cualquier registro de empleo o cartas de la escuela;
- Registros médicos u hospitalarios de tu tratamiento o el de tus hijos;
- Declaraciones juradas de una iglesia u otra organización que te conozca y sepa dónde has estado viviendo.
Paso 3: Presenta tu solicitud
Cuando hayas rellenado los formularios de solicitud y reunido las pruebas justificativas, puedes presentarlos al USCIS durante el periodo de registro. Si aceptan tu solicitud, recibirás un aviso de recepción. Si la rechazan, indicarán los motivos y podrás volver a presentarla. Procesarán la solicitud en un plazo de 3 semanas.
Paso 4: Recogida de datos biométricos
Después de procesar tu solicitud, el USCIS podría necesitar documentos adicionales. Si lo hacen, te enviarán un aviso y tendrás que enviarles el documento. Si eres mayor de 14 años, el USCIS necesitará tus datos biométricos, como la fotografía, las huellas dactilares o la firma.
Por ello, te enviarán un aviso para que vayas a un Centro de Apoyo a la Solicitud (ASC). Tus datos biométricos se utilizarán para verificar tu identidad, realizar una comprobación de antecedentes y emitir tu EAD.
Cuando acudas al ASC en tu cita, deberás llevar lo siguiente
- Un documento que acredite tu identidad con fotografía;
- Los recibos de que has pagado todas las tasas;
- La notificación de la cita de la ASC enviada por el USCIS;
- Tu EAD si ya tienes uno.
Si necesitas reprogramar la cita, deberás solicitarlo a la ASC. Pero ten cuidado, la reprogramación aumentará el tiempo de tramitación. Si no te presentas a ninguna de tus citas, el USCIS denegará tu solicitud.
Paso 5: El USCIS toma una decisión
El USCIS revisará tu solicitud y la aprobará o denegará. Además, también tienen que decidir si te emiten un EAD o no en función de tu elegibilidad.
Si te consideran inadmisible, el USCIS te dará la oportunidad de presentar el formulario I-601 si no lo has presentado antes. Si el USCIS aprueba tu solicitud, te enviará una notificación informándote y un EAD si lo has pedido. Si deniegan tu solicitud, te enviarán una notificación indicándote los motivos y dándote la oportunidad de apelar si tienes derecho a ello.
¿Cuáles son las tasas del TPS?
La solicitud inicial del TPS para presentar el formulario I-821 costará 50 dólares. Si te vuelves a inscribir, no tendrás que pagar tasas. Pero si el USCIS te pide que des los datos biométricos, entonces tendrás que pagar la tasa de 85 dólares por los datos biométricos. También tendrás que pagar las tasas aplicables para el EAD si lo necesitas.
Si no puedes pagar las tasas del TPS, puedes presentar un formulario de exención de tasas al USCIS. El formulario es el I-912, Solicitud de exención de tasas y una carta explicando por qué no puedes pagar el TPS.
¿Cuánto tiempo es válido el TPS?
La validez del TPS depende de la situación de tu país. El TPS inicial tendrá una validez no inferior a 6 meses ni superior a 18 meses. Después puedes volver a registrarte si se te permite. Todo depende de lo que decida el DHS y de si prorroga el TPS o no.
A partir de mayo de 2018, el DHS ha decidido las fechas de finalización del TPS de cada país
País | Fecha de finalización (MM/DD/AA) |
El Salvador | 09/09/2019 |
Haití | 07/22/2019 |
Nepal | 06/24/2019 |
Nicaragua | 01/05/2019 |
Somalia | 09/17/2018 |
Sudán | 11/02/2018 |
Sudán del Sur | 05/02/2019 |
Siria | 09/30/2019 |
Yemen | 09/03/2018 |
A partir del 5 de mayo de 2018, el DHS también decidió que no aceptará nuevas solicitudes de Honduras. Además, a partir del 5 de junio de 2018, los hondureños que tengan un TPS deberán volver a registrarse para mantener su estatus. Los demás países podrán volver a registrarse hasta la fecha de finalización del TPS de su país.
¿Puedo viajar fuera de EEUU con un TPS?
Si tienes un TPS y quieres viajar, necesitarás una autorización de viaje. Puedes solicitar la autorización presentando el formulario 131, Solicitud de Documento de Viaje, al USCIS. El USCIS lo revisará y puede aprobarlo por un periodo de tiempo determinado. Entonces podrás viajar fuera de EE.UU. durante ese tiempo y regresar.
Si viajas fuera de EE.UU. sin una autorización, es posible que no se te permita volver a entrar en EE.UU. y puedes perder el estatus de TPS.